Un espacio para dejar por un rato la pelota al costado, y enterarnos de historias, anécdotas y curiosidades que pasaron, pasan y pasarán...

.

lunes, 24 de mayo de 2010

Las bacterias del Bicentenario !

Fofito es asturiano. (Por Gabriela Atencia*)

Lo advierto desde el principio para no provocarle un ataque serio de caspa nacionalista. El sabe que ustedes van a considerarlo mi amigo “el gallego”. Después veré como le hago llegar un shampoo.

Cuando Pablo me escribió diciéndome
- ¿Y loca? ¿Para cuándo la nota?
me jugué con Fofito que lo próximo que escribiría tendría un tinte patriótico.

¡¿?!

- ¡Joder! ¡Le costará mucho a un argentino! (fue su respuesta)
Este es el resultado. Espero que les guste.
………………………………………………………………………………………………

A veces te asalta la nostalgia. Algo… como una aparición se te cruza y te trasporta. No hay forma de detenerlo, solo de manejarlo.

• Un paquete de yerba en un “escaparate”
• “La rubia tarada” de Sumo sonando en un bar de Lavapiés
• Una película argentina en “La 2” (aunque sea mala)
• Los acordes del himno antes de un partido de la selección (que nunca llegan como se debe al “Sean eternos los laureles”)

En fin… pero encontrar una escarapela en una placa de petri deja de ser romántico, y pasa a ser… ¿cómo lo diría?... ¡delirante! Pero sucede. ¿Cómo?: de esta forma.
¿Alguna vez se cruzaron con un clon? (y no me digan que en “Blade Runner”)
¡Claro que si! Aunque la probabilidad de tener gemelos es baja, no deja de ser posible. De forma natural se dan casos en que nacen dos (y hasta tres) bebés idénticos. Si estos chicos se visten igual, uno es incapaz de distinguirlos. Solo los padres lo hacen, y a veces con mucha dificultad. En todo caso, ante la duda, uno va y le pregunta a la persona en cuestión

- ¿Vos quién sos?
y zutanito o menganito contesta. Pero cuando clonamos en el laboratorio no podemos hacer esto. Apelamos a formas indirectas para saberlo.

¿Cómo hacemos?... ya lo explico.

Las bacterias son organismos formados por una única célula y no tienen sexo. Para reproducirse lo que hacen es duplicar sus genes, y luego dividirse. El resultado es que se fotocopian y forman lo que se llama una colonia. Si el proceso sale bien, todos los individuos de una colonia resultan iguales entre sí y forman un clon.
Una única bacteria es tan chiquita que para verla hay que ponerla bajo un microscopio. Pero el conjunto de las bacterias nacidas de ella, o sea un clon de bacterias, es un punto visible que crece cómodamente si le damos la comida que necesita.
Pero imagínense que uno lo que quiere es tener un clon de genes.
Divaguemos…
Supongamos que encontramos una proteína que se come la estupidez humana (dije que íbamos a divagar), y la llamamos gilasa. ¡Evidentemente vamos a querer conseguir muuuuuucha!... así que nos interesaría clonar el gen (Ojo!... si no lo saben, los genes son los que llevan la información para que las células hagan proteínas). Y para eso necesitamos a las bacterias.

Oooooootra vez atrás…

¿Por qué esos bichitos si lo que queremos es tener una colección de genes?. Porque los genes por si mismos no pueden generar gilasa. Necesitan de la maquinaria celular. Lo que se hace en el laboratorio es agujerear a las bacterias y meter el gen. Solo unas pocas bacterias sobreviven al proceso y otras pocas además reciben al gen.
O sea, que en una caja de petri, el científico va a tener un montón de colonias de bacterias, pero solo unas pocas de ellas tendrán gilasa.

No voy a hacerlo largo y aburrido. Las colonias que sobreviven sin el gen de la gilasa van a presentar un color azul, porque en el medio de cultivo se pone un compuesto que vira a ese color cuando las bacterias lo utilizan como comida. Pero si por fortuna una bacteria incorpora el gen, entonces va a presentar un color blanco.

¡¡¡El resultado es la 
escarapela argentina!!!



*María Gabriela Atencia estudió en el ENSPA de Avellaneda, y se graduó en la Universidad de Buenos Aires como Licenciada en Ciencias Biológicas.
Desempeñó su actividad profesional en el Instituo Malbrán y en el Hospital Muñiz de Buenos Aires, entre otros importantes centros y  fue docente en Argentina y  en el área biológica de 1º y 2º ciclo ESO (El sistema que rige la escuela secundaria en España).
Hoy es investigadora en genética molecular en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, donde reside desde varios años.